SMATTCOM

31 de julio del 2020

Crecimiento en las exportaciones de aguacate mexicano a Estados Unidos

La exportación de aguacate hacia Estados Unidos aumentó un 5.25% en la temporada 2019-2020 con respecto a la temporada del año anterior.

 

En México, el principal productor de aguacate es el estado de Michoacán, cuyos productores se encargan del 50% de la cosecha del llamado oro verde. La producción del aguacate en Michoacán cuenta con una superficie establecida de 171 mil 386 hectáreas cultivadas, de las cuales, el 97% de la superficie total equivalente a 167 mil 758.84 hectáreas pertenecientes a 47 municipios del estado, poseen reconocimiento oficial de zona libre para barrenadores del hueso, detalló la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua).

 

Asimismo, La Asociacion de Productores, Exportadores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) afirmó que, la temporada de exportación inicia cada julio y termina en junio del año siguiente, por lo que para la temporada 2019-2020 cerró con 962 mil toneladas de exportación hacia el país vecino, esto se debe a que se han cumplido las normas de su Departamento de Agricultura, la cual evalúa, la calidad, sanidad e inocuidad para exportar esta fruta mexicana.

 

 

En el ciclo 2018-2019 se enviaron a los Estados Unidos 914 mil toneladas, y esta vez, en la temporada 2019-2020 sumó la cantidad de 962 mil toneladas, es decir, un aumento del 5.25% con respeto al año anterior. Además, el trabajo de diversificación de los mercados permitió a los productores mexicanos vender un millón 120 mil toneladas de aguacate a Canadá, Japón, China y Europa.

 

 

 

 

 

  "El aguacate contribuye significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México, pues se encuentra en segundo lugar como el producto agroalimentario más exportado del país"

 

 

 

 

 

Sin embargo, el presidente de la APEAM dijo en un comunicado que se debe de reforzar y modernizar el plan de exportación hacia Estados Unidos, cumpliendo las normas  con los organismo reguladores de las barreras no arancelarias como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Secretaria Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) con el fin de continuar con el desarrollo efectivo de las exportaciones y seguir siendo un ejemplo de clase mundial, así como, llevar la puesta en marcha de un nuevo sistema de trazabilidad; donde la gestión la llevará a cabo una identidad de control formada por las tres partes que componen el plan (USDA, SENASICA y APEAM), y con ello se pretende minimizar y evitar diversas problemáticas que en el pasado han generado inestabilidad al sector del aguacatero.

 

A pesar de la pandemia que se vive hoy en día, no paro a los productores michoacanos para aumentar sus exportaciones al extranjero. Es cierto, que con la crisis sanitaria se han realizado cambios radicales en la comercialización de los productos agrícolas, sin embargo, los productores, distribuidores y comercializadores se han ido adaptando a ellos y sobre todo cambios de tecnología como por ejemplo las plataformas de negocios virtuales, pues han sido de gran importancia ante esta pandemia ya que nos han promovido soluciones inmediatas, como la plataforma digital Smattcom

 

Smattcom también promueve soluciones para exportar tu producto a todo el mundo mediante cursos en línea en Agromooc “Sembrando Agro Emprendedores” en donde encontrarás el curso de Introducción a la Exportación para el sector Agroalimentario para principiantes.

 

En este curso aprenderás desde cero las bases y pasos requeridos para crear una exportación, elaborar una ficha técnica como factor de venta y crear una bitácora como proceso de registro y control para la exportación.

 

¡Que esperas inscríbete ahora mismo!

 

Entradas recientes

 395 visitas

 28/07/2021

 67 visitas

 27/07/2021

 357 visitas

 26/07/2021