SMATTCOM

04 de julio del 2020

Encarecimiento en el precio de Agave de hasta un 200%

El agave muestra un incremento en el precio para los productores, pero para las grandes industrias un encarecimiento de la materia prima.

 

El precio del kilogramo de agave variedad Azul Tequilana Weber, única especie admitida como materia prima por la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la elaboración del tequila, no ha podido aplanar la curva ante la pandemia, pues este va en aumento. Hace años se cotizaba en 10 pesos, hoy en día registra un máximo de hasta 30 pesos el kilogramo, un aumento del 200%. En promedio una piña de Agave oscila entre los 25 Kg y ante esta situación la agroindustria tequilera enfrenta un gran problema.

 

La razón principal de este incremento es por la demanda de la planta, la cual es utilizada para fabricación y comercialización de productos como el jarabe y la inulina. También se puede especular en la escasez de la materia prima debido a que el agave debe tener un ciclo de maduración que debe cumplir por lo especificado en la norma para su procesamiento.  

 

El agave muestra un buen incremento en el precio para los productores, pero para las grandes industrias representan un importante encarecimiento de la materia prima, que se verá reflejado en el bolsillo de consumidor final.

 

Importancia del Agave

 

El agave es una planta de hojas largas y fibrosas de color verde azulado, de la cual se extrae una piña utilizada principalmente como materia prima en la industria tequilera.

 

El tequila es consumido a nivel internacional y está declarado como General de Protección a la Denominación de Origen, publicada en el Diario Oficial de la Federación.

 

De acuerdo a la NOM, el tequila es definido como una bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un productor autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas o piña de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío.

 

Según los datos registrados por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), de enero a mayo de este año, la producción del destilado alcanzó los 156.2 millones.

 

Sobre el consumo de agave de enero a mayo de este año, se han consumido 569.7 mil toneladas contra las 559.5 mil que se consumieron en el mismo periodo del año pasado.

 

Pese la crisis sanitaria, las exportaciones de la industria tequilera reportó la comercialización de 107.2 millones de litros de la bebida, contra los 101.7 millones de litros que se vendieron en este mismo periodo el año pasado.

 

La lista de los 10 principales países importadores de la primera bebida con denominación de origen en México la encabeza Estados Unidos con 83.1% del total de las exportaciones tequileras; es decir, 204.4 millones de litros.

 

Posteriormente, aparecen Alemania, España, Francia Japón, Canadá, Reino Unido, Letonia, Italia y Colombia.

 

Es necesario que tanto los productores, técnicos y comerciantes agaveros cuenten con herramientas para seguir fortaleciendo la cadena productiva del agave y que les permitan visualizar las oportunidades comerciales, tal y como lo realiza Smattcom.

 

Smattcom está integrada por más de 19 mil usuarios. Además, puedes consultar precios de mercados nacionales.

 

Mantén el abasto de alimentos garantizado y únete a la comunidad Smattcom

 

Entradas recientes

 395 visitas

 28/07/2021

 67 visitas

 27/07/2021

 357 visitas

 26/07/2021